Salud Mental

Cómo sanar después del ghosting emocional: guía completa

Aprende a sanar después del ghosting emocional y descubre qué hay en la mente del ghoster y las etapas del proceso de recuperación

Cómo sanar después del ghosting emocional: guía completa

El término ghosting emocional ha cobrado un gran protagonismo en las relaciones interpersonales, especialmente en la era digital. Este fenómeno se refiere a la abrupta desaparición de una persona de la vida de otra, sin una explicación clara. Es un proceso doloroso y desconcertante que deja a la persona afectada en un estado de confusión y tristeza.

En este artículo, quiero compartir contigo cómo sanar después del ghosting emocional. Te hablaré sobre los pensamientos que pueden estar en la mente de quien hace ghosting, las personalidades asociadas a este comportamiento, qué hacer cuando alguien te ghostea y las etapas que muchas personas atraviesan al lidiar con esta experiencia.

Espero que esta información te ayude a entender mejor esta situación y a encontrar la paz que mereces.

¿Qué es el ghosting emocional?

El ghosting emocional es ese silencio que duele más que mil palabras. Es cuando alguien, sin aviso ni explicación, se desvanece de tu vida, justo cuando más conexión sentías. No se trata solo de dejar de responder mensajes… se trata de desaparecer emocionalmente, como si tu vínculo nunca hubiera existido.

Es un abandono sutil pero impactante, donde la otra persona corta la comunicación de forma abrupta, dejándote con preguntas sin respuesta, con el corazón en pausa y una tormenta de pensamientos que no cesan.

El ghosting emocional hiere porque rompe sin cierre, porque te hace dudar de ti, de lo que sentiste, de si todo fue real o solo una ilusión. Pero también puede ser un punto de partida: para sanar, para poner límites, y para elegir rodearte de vínculos que sí se quedan.

¿Qué hay en la mente de quien hace ghosting?

Entender por qué alguien realiza ghosting puede ser fundamental para quienes han sido afectados. Muchos se preguntan repetidamente sobre la lógica que hay detrás de este comportamiento, y es natural buscar una respuesta.

Algunas de las razones que pueden estar presentes en la mente de quien ghostea incluyen:

  • Miedo al compromiso: Muchas personas temen involucrarse emocionalmente y prefieren cortar la comunicación antes que enfrentar sus propios temores.
  • Baja autoestima: Quienes hacen ghosting a menudo experimentan inseguridades que los llevan a huir en lugar de enfrentar las confrontaciones.
  • Desconocimiento emocional: Algunas personas carecen de herramientas para comunicar sus sentimientos, por lo que optan por la retirada silenciosa.

Estos factores pueden influir en la decisión de alguien para optar por el ghosting, pero es vital recordar que esto no justifica el dolor que causa al otro. Comprender esto es un paso importante para sanar después del ghosting.

¿Qué tipo de personalidad hace ghosting?

Las personalidades que suelen recurrir al ghosting pueden variar, pero hay ciertos patrones que se pueden identificar. Esto no significa que cada persona encaje perfectamente en estas categorías, pero puede ayudar a tener una perspectiva más amplia.

La personalidad evitativa

Las personas con un estilo de apego evitativo tienden a mantener a los otros a distancia. Suelen ser cómodas con la idea de la independencia, pero les cuesta abrirse emocionalmente. Esto puede llevarlas a actuar de manera impulsiva y a desaparecer sin justificación.

La personalidad dependiente

Por otro lado, quienes tienen un apego más dependiente pueden usar el ghosting como una manera de manejar sus miedos. A menudo, estas personas se sienten abrumadas y deciden retirarse ante cualquier señal de presión emocional.

La personalidad narcisista

Adicionalmente, las características narcisistas pueden incrementar el riesgo de ghosting. Estas personas a menudo están tan centradas en sus propias necesidades y emociones que desestiman las de los demás, lo que les facilita desaparecer sin consideración.

Reconocer estos patrones puede permitir a quien ha sido ghosteado entender que estas razones poco tienen que ver con ellos mismos, y más con la incapacidad del otro para procesar emociones.

¿Qué hacer cuando alguien te ghostea?

Una de las preguntas más difíciles tras experimentar ghosting es: ¿Qué debo hacer ahora? Aunque este proceso puede ser doloroso, hay pasos que pueden facilitar la recuperación emocional.

Acepta tus emociones

No hay un camino correcto para sentir. Permítete vivir el duelo que conlleva la ausencia de la otra persona. Podrás experimentar tristeza, enojo y confusión, y es totalmente válido. Recuerda que la sanación es un proceso, y esta aprobación de tus emociones es esencial para seguir adelante.

Busca apoyo

Hablar con amigos o familiares puede ser un gran alivio. Compartir tu experiencia te ayudará a obtener una perspectiva externa y puede ofrecerte el apoyo emocional que necesitas. Considera también buscar grupos de apoyo o incluso un profesional si sientes que la herida es muy profunda.

Enfoca tu energía en ti mismo

Mientras sanas, considera dedicar tiempo a actividades que te apasionen y te acerquen a tus intereses. Ya sea ejercicio, hobbies o incluso nuevos estudios, reencontrarte contigo mismo puede ser terapéutico. Este es un momento para priorizarte.

Cuáles son las etapas del ghosting

El proceso de volver a levantarte después de haber sido ghosteado no es lineal. Pasarás por diferentes etapas que pueden incluir:

La negación

La negación es una respuesta natural al ghosting. Al principio, podrías pensar que la persona simplemente está ocupada o que hubo algún malentendido. Esta fase puede persistir hasta que te enfrentes a la realidad de la situación.

La ira

Una vez que aceptas lo que ha sucedido, es común que surjan emociones de enojo hacia la persona que huyó. Pueden producirse momentos de frustración en los que desees desahogarte, y esto es perfectamente normal.

La negociación

Aquetas algunas personas intentan resolver la situación, ya sea enviando mensajes o buscando respuestas. Este intento de negociación suele llegar a un punto en el que se comprende que se debe soltar.

La tristeza

A medida que procesas el ghosting, puede llegar un momento de profunda tristeza. Esta etapa a menudo implica revisar momentos compartidos y sentir el vacío dejado por la otra persona. Es un proceso necesario para alcanzar la aceptación.

La aceptación

Finalmente, la aceptación es el objetivo de este camino emocional. Significa que te has dado el tiempo y espacio necesarios para sanar. Podrás mirar hacia atrás sin tanto dolor y seguir adelante con tu vida sin el peso del ghosting emocional.

Recuerda que cada persona sanará a su propio ritmo. Es importante no apresurarse ni compararse con otros. El camino hacia la sanación puede ser arduo, pero es un viaje hacia la recuperación personal y emocional.


Suscribete A Lesorelles

Déjanos acompañarte en tu camino al bienestar emocional

¡Cada suscripción es energía para seguir creando contenido que te inspire! ✨

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Whatsapp Mobile Whatsapp Web